
domingo, marzo 30, 2008
viernes, marzo 28, 2008

PATAGONIA - AGUA
Desde este hermoso rincon a orillas del Chelenco

Salimos a pasear por la Austral, estamos llegando...

Allá donde el gran lago se desliza camino al mar...

llevando consigo las más puras y cristalinas aguas, milagro de la tan castigada naturaleza de nuestro mundo.
Nuestras felicitaciones a la gente de Tortel por el resultado de la consulta popular sobre las represas.
jueves, marzo 27, 2008


Parece ser que preguntaron a los pingüinos

Pero estos pasaron airosamente de los "vestidos"...

Mientras penetraban en la bahía, momentos antes de cometer el primero de los desaguisados que los del Norte perpetraron en Patagonia, los cormoranes reales dispuestos en formación preparaban su ataque...
miércoles, marzo 26, 2008

Agradezco en general,
Con todo mi corazón.
Yo tengo la convicción
Que, de llegar a viejito,
Estas cosas que aquí he escrito
Me harán llorar de emoción.
Más, si el destino que llevo,
Antes me trunca la vida,
Quisiera que en esta partida
Como postrero pedido,
Que esta obra que he ofrecido
Quede en la provincia mía
Así finaliza este libro
Por el prólogo de Angélica G. Gallego y algunas aportaciones publicadas en el mismo libro sabemos que Terraza fue un hombre que recorrió el Chubut por los cuatro costados, pianista y violinista, compositor, recitador, dirigió el grupo Cielo y Pampa.
Dice Angélica:
Este es el libro de un hombre sencillo, que solo posee estudios primarios. Su escuela fue dura en contacto directo con la bravía Patagonia; su mejor maestra; la experiencia.
Modesta edición sin referencias editoriales (Nada relevante, ni del autor ni del libro, he sabido encontrar en Internet), vean y lean un párrafo…

Así más de trescientas páginas llenas de pequeños relatos
Personajes, lugares, costumbres, recuerdos y poesías del mismo autor se suceden acercándonos la visión de quien conoce bien su tierra y su historia, transmitiéndonos con sus palabras el amor por Patagonia.
Y aquí unas imágenes que atestiguan lo dicho por el autor:
lunes, marzo 24, 2008

domingo, marzo 23, 2008
sábado, marzo 22, 2008

Guanaco…¿Qué te pasa en la boca?
…odarig yotse euq oerc es, oN
El Espantapájaros me miraba con cara de no entender nada, era desesperante trataba de explicarme pero la impotencia me dominaba…
!!!odahcilaugne yotse atnapsE emaduyA¡¡¡

Diablos guana…¿Estuviste pataperreando con el carancho?
íS
Será bromista, al muy boludo se le fue la mano y creo ¡¡¡que te echó un encantamiento!!!
??? ¿¿¿…(mieerda hasta esto no controlo)
“Te Giró del revés”
Jodido Guanaco…despierta
¿Qué pasó?
Ufff, que susto me diste, te fue de un pelo que no quedas girado para siempre

Por suerte, la realidad volvía a estar “en su sitio”…aunque la realidad en más de una ocasión supera a la ficción, de ahí el juego.
La primera imagen de esta entrada corresponde a este reflejo, extraordinario momento patagón…el eterno viento se había tomado un respiro.
El Espanta sonreía, tiene gracia que “el viento se tome un respiro”
No son dos imágenes superpuestas, era tal la nitidez del reflejo que se me ocurrió recortarlo y darle la vuelta, este es todo el juego, en realidad no es un trucaje.
Vamos, como si anduvieras haciendo el pino, dijo el Espantapájaros
aj,aj,aJ…¡¡¡Nooo… otra vez “girado”!!!
Tranqui Guana, son los efectos secundarios
Me froté los ojos temiéndome lo peor…
viernes, marzo 21, 2008
jueves, marzo 20, 2008

miércoles, marzo 19, 2008

Yo flecheo, tu flecheas el flechea… este es un verbo de lo más patagón.
Para el que no sepa de qué va la cosa, flechear es una actividad practicada en Patagonia por los amantes de su historia. Consiste en salir al campo a buscar objetos del pasado aborigen.
Al principio uno tiene pensamientos encontrados, me explico:
Por una parte...Es evidente que esta actividad supone la pérdida de la valiosa información que los sitios arqueológicos brindan a los estudiosos pero por otra parte esta actividad,(curiosamente), permite “conservar para los patagones” este ingente patrimonio arqueológico
Quiero dejar muy claro que no estoy defendiendo el saqueo, Pero... creo que todos estos objetos están en buenas manos, protegidos de otro expolio mucho más peligroso. Mejor que estén en Patagonia que en casa de un gringo (En el libro de John Bell Hatcher Cazadores de Huesos en la Patagonia pueden comprobar como el patrimonio patagón se expoliaba ¡¡¡A BARCOS LLENOS!!!)

Fósiles, raspadores y puntas de flecha son objeto de culto por todos los patagones amantes de su tierra. Hay colecciones modestas pero también hay verdaderos “museos anónimos”
La segunda “exposición” de puntas de flecha que vimos, cuelga de las paredes del Belgrano en Perito Moreno. La familia Munnir la exhibe a los centenares de turistas que pasan por su casa. Desde el punto de vista “europeo” uno se pregunta ¿Y cómo es posible que esto esté en el comedor de un hotel?...
La primera aún fue más espectacular, fue uno de estos "museos anónimos" que, por palabra dada a su dueña no podemos mostrar. En mi vida había visto fósiles más hermosos, perfectos, una maravilla, al igual que la colección de objetos tehuelches...la misma pregunta rondaba por mi cabeza ¿Y cómo es posible...?
Pero con el tiempo uno va entendiendo y se va formando una opinión bastante diferente. Lo que a primera vista parece “expolio” acaba convirtiéndose en “coleccionismo conservacionista”. Otra cosa es lo que cuentan de la fachada de una casa decorada con troncos petrificados o el tipo que anda vendiendo fósiles y puntas de flecha.
Con los años hemos visitado más de un “museo” de este tipo y en más de una ocasión hemos visto las modestas colecciones de los patagones-as amantes del “Flechear”. Este pasado Noviembre en el Museo Mario Brozoski de Deseado visitamos la exposición de la extraordinaria colección Miksa-Knoop. Habia piezas a miles, se lo juro…algo impresionante.
En el folleto de dicha muestra hay un interesante fragmento de un texto de la Dra. Alicia Castro:
…Tampoco el coleccionista de objetos arqueológicos o las mismas colecciones que han sido conformadas no deben ser plenamente cuestionadas, máxime cuando, como sucede en muchos casos el proceso de colección se realiza desde el afecto, el sentimiento del valor del objeto por la idea de pertenencia…y esto es muy válido, aún tanto como el criterio científico que permite a un investigador apropiarse de este patrimonio de estudio

La amistad nos abrió las puertas de este “museo inexistente”
Quien nos introdujo en este “santuario” nos dijo que habíamos tenido mucha suerte ya que su dueño es reacio a mostrar su colección a desconocidos.
El señor nos recibió muy amablemente a pesar de que estaba a punto para marchar a la ciudad por una operación de cataratas. Fueron tan solo unos quince minutos, no queríamos molestar.
Si en una semana siguen por acá vuelvan con más tiempo, nos dijo al despedirnos.
Por desgracia esta segunda visita quedó pendiente, nos quedamos con las ganas de conocer más de su interesante vida...
Un motivo más para volver.
lunes, marzo 17, 2008

Hoy recibí un comentario de Nanim en el que nos sugiere una lectura.
Una vez leído, les recomiendo vivamente que entren en su blog http://nanimr.blogspot.com/ y que lean el relato de su última entrada. Es muy, pero que muy bueno. En el habla de esa pasarela de la foto, de sus inquilinos y de lo que ella denomina “los vestidos”. Tómense unos minutos y léanlo, seguro les gustará.
Y de nuestros links, Paola en Alguna Fotografía y Beatriz en Sureando empiezan a ofrecernos bellas imágenes y palabras de sus recientes paseos por Patagonia…nos tienen expectantes, al igual que Pamela que como ella misma dice anda un poco perezosa (no me extraña con lo ajetreada que ha estado). La última de Matías en su Patagonia Chile el Mundo es espectacular…y acabo diciéndoles que nos alegra tener a Danka (a pesar de los inconvenientes tecnicos) con nosotros. Danka, en nombre de todos gracias por querer seguir en contacto.
Iba a colgar esta entrada y leo los comentarios de Matías y Paola, queridos amigos del Café:
Primero, la foto del Balmaceda es del noviembre del 2000
Y de vinos, tienen toda la razón, me olvidé de mencionarlos, ¿saben que pasa?...¡¡¡que nos los bebíamos…jaaa,ja,ja!!!.
Cayó de todo, ahhh Paola decirte que aprovechamos para saborear el malbec y también el Carmenere porque es una cepa extinta en Europa, pero nos paseamos desde el Sirah, al Cabernet, del Chardonnay al del Cafayate o el Torrontés. Piensen que esta lista se completa en ocho vuelos (viajes), no es que estemos todo el día chupando ehhh, si no todas las fotos saldrían borrosas jaaa,ja,ja.
Joolines, que sorpresa, ahora es Nanim quien vuelve a comentar y no puedo dejar pasar de mandarle unas palabras...
Gracias por pasarte por aquí, es bueno compartir con quien te entiende.
domingo, marzo 16, 2008

El que avisa no es traidor:
Cuando lean esta entrada espero hayan comido algo porque lo que sigue les va a abrir el apetito.
Puede que piensen que estamos locos pero para nosotros los momentos pasados comiendo en buena compañía son más motivos para extrañar Patagonia. Hoy no les ofrecemos paisajes espectaculares, pero las fotos son de “momentos espectaculares”, de cuando lo cotidiano se convierte en un grato recuerdo
Ya sea sentados a la mesa, o antes preparando la comida, ya sea en el campo les invitamos a sentarse a la mesa, en Coyhaique, en Chile Chico, en Caleta Sara, en Camarones, en La María, en Comodoro, en Bahía Catalina.
Empezamos desayunando en el Salamandras…la primera imagen es del 2002

Cuatro años después en la misma mesa una deliciosa quínoa con verduras encuentro y guitarreada con nuestros buenos amigos con Nancho, Gianella y Chus.

Al día siguiente estábamos en Chile Chico, en casa de Danka y Hugo, Danka nos preparó una deliciosa comida, locos y humitas. Más tarde tomamos "las once" y al día siguiente asado en el quincho con toda la familia. Danka, esos días no se olvidan, ustedes y todos los amigos que mencionamos en esta entrada hacen que nuestra admiración por vuestra tierra, aún y en la distancia, crezca día a día.

Camarones, cena en casa de Moncho y Fer…brochetas de langostinos con panceta comparten brasa con pollo, chorizos, morcillas y asado de tira.

Otro manjar exquisito, por fin comprobamos las excelencias del salmón blanco. No me extraña que se convoque la Fiesta del Salmón en Camarones.
En la cocina del Náutico de Caleta Sara, Felipe supervisado por la Guanaca (para no cocer demasiado el pescado, cosa habitual por allá) nos cocinó unas deliciosas supremas del bicho de la foto…

“La cocina del Náutico” merece una visita (esto parece de guía gastronómica), en la foto Aldo y Felipe, más amigos con los que hemos compartido sobremesas inolvidables.

...donde degustamos el mejor choripan que uno ha probado en la vida. El lugar y la compañía, otra vez los factores decisivos para hacer de ese manjar algo que no lo supera el mejor restaurant del mundo…¡¡¡puro cerdo cocinado con molle!!!
¿Y que me dicen del cordero patagónico?
El otro día les hablaba de nuevos pecados, el cordero patagónico incita a cometer uno de los clásicos, de los de toda la vida…efectivamente, la gula.

Para que haya sobremesa, obviamente debe haber “cocina”…otro aliciente, cocinar mientras charlamos con los amigos patagones.
Será que me recuerdan la cocina de la casa de mis abuelos con quienes viví cinco días a la semana durante bastantes años de mi infancia, pero las cocinas patagonas me tienen fascinado

Con los amigos de Camarones estuvimos hablando de paellas y esta vez logramos convencer a Silvia para que nos la dejara preparar a “los catalanes”…
No es por nada pero fue un éxito…lástima que acabé…no pedo…reeepedo, con el consiguiente viaje de ida y vuelta de parte de lo que ven encima de la mesa.
Dado mi deplorable estado nos retiramos algo pronto, pero nos consta que ese arroz además de alimento fue excusa para acercar a unos buenos amigos…

El éxito del plato llegó a oídos de Aldo y Felipe, así pues una vez en Caleta tuvimos el gusto en repetir el ritual, nos acompañaron Bambino y Ana. El arroz salió bueno, pero lo que lo hizo espectacular fue otra vez la compañía y el lugar.
Bambino nos explicó con profundo conocimiento sobre la situación de las reservas y del manejo de áreas protegidas, de pingüinos, guanacos y turistas…
Además de cocinar un par de paellas, este año ejercimos de anfitriones invitando a una cena en “nuestra casita” en Camarones. Fer nos prestó algunos cacharros para cocinar un par de pollos “a la catalana” acompañados de un arrocito con verduras…
El Ruso comentaba…”esto no puede ser”…que vengan unos gallegos y acabemos cenando en su casa.
Le dije:
Ruso, perdí la cuenta de las veces que hemos comido en tu casa (y en la de Moncho otro tanto), así que para nosotros es un honor tenerles acá cenando.

Lo que sobró, sirvió de comida al día siguiente en Caleta Sara…al fondo de la mesa papas y pulpo “a la gallega”…y en primer término el más famoso de los pingüinos de la reserva…la pobre damajuana se la tiene jurada ¿Verdad Aldo?
Y vuelta a empezar…

Esta vez el desayuno es en Bahía Catalina, olor a pan recién hecho por Marce y Manuel para iniciar un nuevo día a orillas del lago Chelenco, en buena compañía allá en la Patagonia.
Y antes de acabar el viaje, parada obligada para saludar a Carlos, Alicia y Zoe,

Si bien este asado no lo hicimos en Patagonia, fue en Lomas de Zamora, para nosotros su amistad y amabilidad siempre nos acerca a ella.
A todos nuestros anfitriones nuestro más sincero agradecimiento, el recuerdo de los momentos pasados con ellos es otro de los alicientes que nos hará volver si o sí a las mesas, cocinas y asados… allá en la Patagonia.